Sentencia N° 68/10
HOTEL CASINO TANDIL S.A. c/ ESTADO PROVINCIAL - s/ Acción de Plena Jurisdicción y Anulación o Ilegitimidad
Actor: HOTEL CASINO TANDIL S.A.
Demandado: ESTADO PROVINCIAL
Sobre: Acción de Plena Jurisdicción y Anulación o Ilegitimidad
Tribunal: CORTE DE JUSTICIA
Materia: Sentencia Interlocutoria Contencioso
Fecha: 2010-05-21
Texto de la Sentencia
Sumarios
JURISDICCION Y COMPETENCIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA: ADMISIBILIDAD PRIMA FACIE: FUNDAMENTO-MATERIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA-AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA PREVIA-RESOLUCION DEFINITIVA DE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA CON FACULTADES PARA DECIDIR EN ULTIMA INSTANCIA-PLANTEO TEMPORANEO DE LA DEMANDA
Los apoderados de actora- S.A- interponen acción contencioso administrativa de plena jurisdicción y anulación o ilegitimidad en contra del Estado Provincial con el objeto de que se deje sin efecto la Resolución Nº009/03, emanada de la Subsecretaria de Ingresos Públicos de la Provincia, por considerarla nula de nulidad absoluta, y todo acto que se dicte en su consecuencia. Asimismo plantea acción de inconstitucionalidad contra los Arts. 113 del CTP y 8 del CCA. Corresponde que esta Corte de Justicia emita pronunciamiento en orden a lo normado por el Art.3 del CCA referido a si la cuestión traída a su conocimiento corresponde prima facie a su jurisdicción. Analizada la materia que involucra el litigio se colige que la misma se trata de una relación regida por normas de derecho administrativo, que justifica la apertura de esta instancia contencioso administrativa estrictamente revisora del actuar administrativo, de conformidad al Art.204 de la Constitución Provincial. Sentado ello, se impone la verificación acerca de que si en el escrito postulatorio se satisfacen las condiciones de admisibilidad de la demanda previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de aplicación supletoria por imperio del Art.74 del CCA, además de los requisitos específicos de las acciones ordinarias contencioso administrativas contempladas en la ley adjetiva. En consecuencia, en el escrito de inicio deben tenerse por satisfechas las exigencias procesales extrínsecas de la demanda, además de que la causa implica materia contencioso administrativa, es iniciada por una persona jurídica con representación y mandato suficiente, impugnando una resolución definitiva dictada por autoridad administrativa con facultades legales para decidir en última instancia, que vulneraría derechos de carácter administrativos establecidos por normas tributarias preexistentes, extremos que evidencian la competencia del Tribunal para entender en el sub lite. El accionante justifica haber agotado la vía administrativa previa con el pronunciamiento de la autoridad competente de última instancia, representado por la Resolución S.P.P. Nº 009/03, dictada por el Subsecretario de Ingresos Públicos, notificada con fecha 13 de enero de 2009. Por lo que, habiéndose interpuesto la acción en tiempo hábil, resulta prima facie admisible.
OBLIGACIONES FISCALES-SOLVE ET REPETE-LEGITIMIDAD: ALCANCES-CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: REQUISITOS-EXCESIVA INCIDENCIA FISCAL SOBRE ACTUACIONESJUDICIALES CONFIGURANTE DE DENEGACION DE JUSTICIA-ALEGACION Y PRUEBA DE LADESPROPORCION DEL TRIBUTO-INEXISTENCIA INCULPABLE DE CAPACIDAD ECONOMICA DELCONTRIBUYENTE-INCIDENTE DE INCONSTITUCIONALIDAD:IMPROCEDENCIA- DOCTRINA LEGAL DE LA CORTE DE JUSTICIA- PAGO PREVIO COMO REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA-CUMPLIMIENTO DEL DEPOSITO DEL TRIBUTO-EXCLUSION DE MULTAS E INTERESES-EMPLAZAMIENTO-APERCIBIMIENTO DE INADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA
La incidencia fiscal sobre las actuaciones judiciales y la obligación del pago previo de tributos son legítimas dentro de nuestro sistema institucional, en tanto convivan adecuadamente con el funcionamiento de las garantías constitucionales de acceso a la justicia y defensa en juicio. Y en sentido contrario, carecen de valor jurídico cuando impiden el ejercicio efectivo del derecho de defensa. Ello significa que la pretensión procesal que alega su inconstitucionalidad no constituye una cuestión de puro derecho que puede dirimirse con generalizaciones normativas como acontece en el sub judice, sino que depende de la alegación y prueba de circunstancias particulares de hecho que configuren un caso concreto de denegación de justicia. Es decir que cuando se pretenda excesiva la incidencia fiscal sobre las actuaciones judiciales, es necesario alegar su extralimitación y probar que ocasiona al litigante un verdadero impedimento imposibilitante para defenderse en juicio. Y en caso de que se considere excesiva la obligación del pago previo, es necesario alegar y probar la desproporcionada magnitud del tributo en concreto y la inexistencia inculpable de capacidad económica suficiente para reunir la suma de dinero que exige abonarlo, ello con fundamento en la jurisprudencia y doctrina citada precedentemente. Conforme a los fundamentos vertidos, debe desestimarse el incidente de inconstitucionalidad planteado por la accionante. Además, esta Corte de Justicia en su actual conformación ha sentando doctrina legal en diferentes precedentes, en los que se han rechazado los incidentes de inconstitucionalidad articulados en contra del pago previo a la interposición de la demanda, manteniendo la exigencia de este requisito formal con los alcances explicitados en dichos decisorios. ( SI Nº0 184/09, SI Nº198/09, SI Nº 197/09). En consecuencia se considera que, resultando la exigencia del pago previo uno de los requisitos extrínsecos de admisibilidad de la demanda, debe emplazarse al accionante para que en el termino de cinco días de quedar firme este decisorio, efectivice el depósito comprensivo de lo requerido en concepto tributo (Art.8 CCA), con exclusión de la multa e intereses, cuya constancia deberá presentarse al Tribunal, bajo apercibimiento de declarar inadmisible la demanda.